N° | ALUMNOS | GUIA | TEMA | RESUMEN | AÑO DE DEFENSA | TRIBUNAL |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Adrián Barreto Bogado | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | DETERMINACION DE LA VARIABILIDAD DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. CASO: BARRIO SAN VICENTE DE LA CIUAD DE PILAR. | La investigación comprende la determinación de la variabilidad de la calidad del agua para consumo humano en el barrio San Vicente de la ciudad de Pilar, en el periodo del año 2018. Para la investigación se realiza un estudio descriptivo, identificando caracteristicas del universo, es decir, los aspectos relacionados a las caracteristicas y parámetros del agua. La investigación se desarrolla en el marco del enfoque mixto, haciendo uso de los métodos cualitativo y cuantitativo, obteniéndose los datos mediante la identificación y dimensionamiento de las variables que se desean conocer. Los datos e informaciones recabados a través del método cuantitativo son analizados en gráficos estadísticos, y las informaciones cualitativas se presentan en descripciones manteniendo las frases expresadas por las personas involucradas en la investigación. La muestra la componen 132 jefes de familia, de los cuales se presentan los resultados en los gráficos expuestos en la investigación, donde se identifica que la mayoría de las casas del barrio San Vicente de la Ciudad de Pilar cuenta con dos fuentes de agua para abastecerse, asi también se constató cifras alarmantes de desconocimientos acerca de la disposición legal existente para el control del agua. La característica más resaltante en la investigación se dio en lo referente a el análisis de la calidad de agua, donde se determinó mediante pruebas laboratoriales que solo el agua de la red de ESSAP se encuentra en condiciones admisibles para consumo, ya que es la única que esta está libre de Escherichia coli, no así las otras muestras tomadas de las diferentes fuentes identificadas, por lo que se demuestra que no son aptas para consumo humano. Palabras Claves: Determinación; Variabilidad; Agua; Consumo Humano. | 2018 | MSc. Nidia Carolina Fossati Dávalos. Ing. César Rafael Pérez Aranda. MSc. Emilio Sisul Saucedo. |
2 | José Jorge Martín Ocampo Silva | MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo | DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS CON MACROFITAS ACUATICAS. CASO: HUMEDAL ARTIFICIAL DOMICILIARIO. | La pérdida constante de los recursos naturales es uno de los mayores problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, entre los más importantes para mantener la vida se encuentra el agua. Sin embargo, con el crecimiento poblacional y la demanda diaria de este recurso, su contaminación ha incrementado de forma acelerada y la calidad ha disminuido a tal límite, que cada vez para más personas se vuelve dificil el acceso a este recurso en grandes cantidades y en buenas condiciones para el consumo humano. Toda actividad humana tiene asociada una generación de aguas residuales que deben ser sometidas a algún tipo de tratamiento que garantice la continuidad del ciclo de consumo del recurso. Debido a la contaminación hídrica que presenta la ciudad de Pilar debido al vertido de aguas residuales en el cauce hidrico, se propone realizar un humedal artificial superficial vertical, que por su topografia facilitará no solo su incorporación con el ecosistema natural sino también la entrada y salida natural del agua a los pozos, reduciendo costos de inversión y funcionamiento para descontaminar las aguas, utilizando principalmente el Buchón de Agua (Eichhornia crassipes), considerada como una de las macrófitas más invasoras para lograr un su control, regulación y utilización, como materia para compost que garantizará su desempeño. Palabras claves: Humedales artificiales, aguas residuales, macrófitas, buchón de agua. | 2018 | MSc. Nidia Carolina Fossati Dávalos. MSc. Pablo Alberto Núñez Flecha. Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera. |
3 | Sofía Andrea Machuca Barreto | MSc. Miguel Ángel Delpino A. | MEJORAMIENTO DE LAS APTITUDES DEL SUELO CON FINES DE ARBORIZACIÓN | El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción y el mejoramiento de las aptitudes del suelo.El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Los suelos permiten que las formaciones vegetales naturales y los cultivos se fijen con su raíz y así busquen los nutrientes y la humedad que se requieren para vivir. El hombre obtiene del suelo no solo la mayor parte de los alimentos, si no también fibras, maderas y otras materias primas. También los suelos son de importancia vital para los animales, muchos de estos obtienen su alimento único y exclusivamente de los suelos. Además; sirven, por la abundancia de vegetación, para suavizar el clima y favorecer la existencia de corriente de agua. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad). El trabajo se realiza con el fin de crear beneficios ecológicos y estéticos al barrio San Rafael de la ciudad de pilar, La característica principal de este trabajo a guiar a los habitantes del barrio a la planta de árboles para mejorar nuestro ambiente natural. y para analizar y mencionar el mejoramiento de las aptitudes del suelo la falta de conocimiento sobre su cuidado, con la arborización lo que se busca es despertar el interés de los habitantes en la plantación de árboles y su cuidado principalmente por sus beneficios estéticos y ambientales de armonía y belleza paisajística que justifican su existencia el mejoramiento de las aptitudes del suelo surge como una alternativa para estimular una conciencia ambiental en la población en general que contribuirá al equilibrio de la biodiversidad de los recursos naturales y en posible minimizar los efectos del calentamiento global, en cuanto al nivel urbano, urge cuidar con esmero y dedicación los árboles que todavía tiene y plantar en lugares donde haga falta con miras a mejorar la conservación del ambiente y elevar el bienestar general de la población . | 2018 | MSc. Carlos Aníbal Duarte Ferrari. MSc. Paulo Alfonso Formichelli Gómez. MSc. Lida Ramoa de Guerrero. |
4 | María Elva Viveros Chavez | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | MANEJO DE EFLUENTES PROVENIENTES DE MATADEROS BOVINOS MEDIANTE PROCESO DE BIORREMEDIACION. | Este trabajo trata sobre una técnica no convencional de depuración de aguas residuales de mataderos bovino, mediante un proceso que combina la simbiosis de las plantas y las bacterias que se encuentran en sus raices, llamada técnicamente FITODEPURACION. Previa investigación bibliográfica sobre los antecedentes de las macrofitas con mejor capacidad de depuración para estos tipos de efluentes, se seleccionaron dos especies (Pistia Stratiotes y Eicchornia Crassipes), nativas de la zona de Neembuco para llevar a cabo el proyecto experimental. El proyecto se desarrolló en el Laboratorio de Ecologia Básica y Aplicada de la Universidad Nacional de Pilar, con ayuda de los técnicos de la mencionada institución, se procedió a la colecta de especies de macrófitas y la muestra de efluentes del matadero municipal de la ciudad de Pilar, una vez obtenida las muestras, posteriormente se realizó al montaje y puesta en marcha del humedal piloto. Se realizaron los análisis de parámetros fisicos, químicos y biológicos correspondientes del humedal piloto con las especies seleccionadas, puestas en forma combinada, y se mantuvo en constante monitoreo para visualizar cualquier cambio en el ecosistema artificial. Una vez, obtenido los resultados, se comprobó la eficacia, eficiencia y viabilidad de una de las macrófitas y el tipo de humedal piloto elegido (Humedal del Flujo Superficial). para proponer un diseño, que pueda ser llevado a escala real. Palabras claves: Humedad Piloto, Fitodepuración, Macrófitas. | 2019 | MSc. Juan Alberto Bottino Fernández. Ing. César Rafael Pérez Aranda. Dr. Alberto Luis Ríos Vargas. |
5 | Rodrigo Sebastián Escobar Barrios | MSc. Carlos Mora Stanley | ANALISIS DE pH DE LOS SUELOS DEL ÑEEMBUCU EN RELACION A LAS FORESTACIONES CON Eucalyptus sp. EN EL DISTRITO DE PILAR. | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de pH que poseen los suelos, también se determinó el contenido de carbono y la materia orgánica haciendo una comparación de suelos reforestados con bosques de especies exóticas, especificamente con Eucalyptus sp., y de bosque nativos tomando como buffer, esta última es característico de los humedales del Neembucú, en el distrito de Pilar Departamento de Geembucú, en el año 2018. Las variables dependientes en estudio fueron: el pH del suelo, porcentaje de carbono y la materia orgánica de los suelos estudiados y las variables independientes fueron; suelos cubiertos con bosques nativos y forestaciones con Eucalyptus sp, mediante la recolección de muestras de suelo, realizando cortes en la primera capa de suelo denominado horizonte A, con una profundidad de 20 cm, para su posterior análisis en el laboratorio del LEBA de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar. Se obtuvo como resultado que los bosques reforestados con Eucalyptus sp., tienen un suelo de promedio 4.2 muy acido, con un promedio de 0.76 % de carbono en el suelo y un promedio de 1.27 de materia orgánica; así mismo los bosques con plantas nativas del distrito de Pilar tiene un suelo promedio 5.4 ligeramente acido, promedio de 1.48 % de carbono en suelo y 2.55 de materia orgánica. Palabras claves: Eucalyptus sp, bosques nativos, porcentaje de carbono, pH | 2019 | MSc. Lida Ramoa de Guerrero. MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo. MSc. Carlos Aníbal Duarte Ferrari. |
6 | Zulema Estefanía Solis Muñoz | Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera | EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE PILAR. | Un sistema ineficiente de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos puede no sólo afectar la salud ambiental sino también la salud pública, esta preocupación llevó a realizar una investigación acerca del tema con el objetivo de determinar la eficiencia del sistema de recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Pilar. La recolección de datos consistió en entrevistas y cuestionarios a entidades relacionadas al manejo y/o regulación de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Pilar tales como Municipalidad de Pilar, Gobernación del Neembucú, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Recicladora Ñeembucú, gancheros y recolectores de residuos. Por su parte, se ha logrado recolectar datos de utilidad para el análisis del trabajo de investigación y posteriormente llegar a las conclusiones y recomendaciones de la tesis. Así también la observación fue parte de la recolección de datos la cual permitió obtener información relevante para realizar las conclusiones del trabajo. Los resultados del trabajo exponen las normativas vigentes que regulan el manejo de los residuos sólidos y que no son debidamente cumplidas; se presenta el sistema de recolección y transporte actual de la ciudad de Pilar detectado; el procedimiento utilizado en el tratamiento y la disposición final de Residuos Sólidos urbanos, y una propuesta de un sistema más eficiente de recolección y transporte de los Residuos Sólidos urbanos para su implementación en la ciudad de Pilar. A través del análisis de la recolección de datos se permitió llegar a las conclusiones para verificar la hipótesis y para realizar recomendaciones para un sistema eficiente de recolección y transporte de residuos sólidos urbanos para la ciudad de Pilar. Palabras clave: Residuos sólidos urbanos: eficiencia; normas; sistema de recolección y transporte, procedimiento del tratamiento y disposición final | 2019 | Lic. José Fernando Arce Espinoza. Lic. Hugo Javier Encina Ozuna. MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo. |
7 | Antonella Britos Agüero | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | FITORREMEDIACION DE EFLUENTES INDUSTRIALES. | La realización del proyecto se basa en la necesidad de tomar medidas a fin de evitar posibles deterioros ambientales que podrian ser ocasionados por el vertimiento de aguas residuales industriales en el arroyo Neembucú y el Rio Paraguay. El objetivo general de la investigación es disetar un sistema funcional de tratamiento de aguas residuales industriales basado en la aplicación de la fitodepuración, teniendo en cuenta la problemática local del vertido de efluentes industriales al Río Paraguay, con ello se beneficiaría directamente a la población pilarense en general y de forma indirecta a los pobladores quienes se encuentran aguas abajo de la industria. Para llevar a cabo este proyecto, inicialmente se hizo un estudio del efluente, luego se seleccionaron las especies macrófitas de depuración dónde mediante la fase de pre experimentación, se determina la eficiencia y resistencia de cada especie y la compatibilidad con los factores ambientales y el agua residual. Finalmente se realizaron las fases de diseño, construcción, puesta en marcha y seguimiento de la unidad piloto. Cabe destacar que el diseño y estructura, y aspectos técnicos del humedal están sustentados en parámetros establecidos, cálculos matemáticos y datos constantes para la posible realización de esta propuesta. Los objetivos propuestos fueron plenamente alcanzados, se diseñó un sistema funcional de tratamiento de aguas residuales industriales a escala piloto, se identificaron especies nativas potenciales analizando su capacidad depuradora determinando su eficacia, eficiencia y viabilidad. Con todo lo dicho se propone un sistema de tratamiento de efluentes industriales innovador, económico, sustentable y viable. Palabras claves: Humedal - Fitodepuración - Macrófitas - Efluente. | 2019 | MSc. Nidia Corolina Fossati Dávalos. MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo. Dra. Nelly Ceferina Amarilla Servín. |
8 | María Elisa Ríos Pineda | MSc. Víctor Armín Riveros Insaurralde | MODELO DE AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO LEGAL. APLICACION DEL INSTRUMENTO TECNICO-CIENTIFICO EN UNA ESTACION DE SERVICIOS DE LA CIUDAD DE PILAR. | Ministerio del Ambiente, la cual pone énfasis en la preservación, conservación y recomposición del ambiente a través de la formulación de políticas, planes, programas y proyectos en el Plan Nacional de Desarrollo. El presente trabajo técnico tuvo como objetivo implementar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento Legal en base a las normativas vigentes del Paraguay en un caso determinado, aplicado a una Estación de Servicios y Mini Market en la ciudad de Pilar. El trabajo se definió del tipo cuali y cuantitativo. Utilizando instrumentos como la elaboración de formularios y listas de chequeos, el análisis de la información documental y testimonial, así como de datos bibliográficos, la revisión in situ y recolección de evidencias fotográficas. Como resultado fue posible elaborar un compendio de las legislaciones ambientales del País, y en función a la misma se logró identificar las fortalezas y debilidades de la Empresa Auditada, así mismo se realizó un resumen matemático del porcentaje de cumplimiento y no cumplimiento de los ítems elaborados, así como un documento enfocado en las medidas correctoras y recomendaciones para lo último. Así pues, fue posible además, mencionar que en el Paraguay el Marco Legal respecto al área medioambiental se encuentra plenamente actualizado, con Instrumentos y Políticas ambientales de amplio espectro. Además para el cumplimiento de los apartados legales mencionados exige una mayor rigurosidad en los controles fiscales, hecho fundamental para reducir los dafios ambientales. Por otro lado los Instrumentos de la Política Ambiental Nacional son un arma fundamental para detectar el incumplimiento del Marco Regulatorio estipulado. En este sentido, la Auditoría Ambiental cuenta con sus variantes, que pueden ser seleccionadas de acuerdo a los objetivos, escenarios y condiciones específicas para cada caso. Palabras Claves: Leyes, Evaluación, Impacto, Medio Ambiente. | 2019 | Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera. MSc. Juan Carlos Tavacchi. Lic. Hugo Javier Encina Ozuna. |
9 | Marcelo Alejandro Coronel Coronel | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | SISTEMA DE FILTRACION GRANULOMETRICA Y ABSORBANCIA OLIGOMINERAL EN ZONAS RURALES. CASO: DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCU. | El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de obtener un producto seguro y eficaz para el consumo familiar de agua potable, con el fin de mejorar la calidad de vida de comunidades rurales donde no hay acceso a agua y saneamiento básico; valiéndose de un diseño para la construcción de un sistema de potabilización de agua mediante tratamiento de procesos fisico con diferenciación granulométrica de arena y adsorbancia oligomineral; sencillo, confiable y económico; para el mismno se diseñó un sistema de filtración granular múltiple, consistiendo en capas de arena, gravilla, material oligomineral y grava, contenido en un balde de plástico de veinte litros de capacidad; por donde estaria circulando el agua cruda para su tratamiento. Para los análisis laboratoriales se procedió a extraer 200 ml de agua para análisis microbiologia y 1000 ml para análisis fisico - químicos de agua por el sistema implementado para el experimento. En las mismas se determinaron las concentraciones iniciales y las finales, tomando en cuenta 11 paramentos para su análisis durante un periodo de 13 dias consecutivos; obteniendo en lineas generales un promedio 99 % de potabilización del mismo. Encontrándose dentro de la resolución 222/02 de la Secretaria del Ambiente, para el Padrón Nacional de Agua en su Art. N° 2 para CLASE I y a la vez establecido por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN). Con los resultados obtenidos se demuestra que el sistema de filtración granulométrica y adsorbancia oligomineral es una alternativa válida para obtener un producto seguro, eficaz, sencillo, confiable y económico para el consumo de agua potable en comunidades rurales; dentro de los parámetros establecidos por ley. Palabras claves: agua potable, adsorbancia, oligomineral, filtro de granulometría múltiple, potabilización. | 2019 | MSc. Nidia Corolina Fossati Dávalos. MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo. MSc. Víctor Armín Riveros Sánchez. |
10 | Paula Eva Dávalos | Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera | EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE LA FITORREMEDIACION EN AGUAS CONTAMINADAS CON HIDROCARBUROS EN CONDICIONES CONTROLADAS. LABORATORIO DE ECOLOGIA BASICA Y APLICADA. FCAyDR UNP. | La investigación se realizó con el fin de brindar información acerca de especies de macrófitas nativas de la zona con potencial depurador de aguas contaminadas con hidrocarburos, introduciendo al mismo tiempo una técnica sustentable como es la fitorremediación que consiste en el uso de plantas y microorganismos presentes en las raíces, las cuales realizan procesos metabólicos para reducir la contaminación. El ensayo se llevó a cabo en el laboratorio de Ecologia Básica y Aplicada, en condiciones controladas. De acuerdo con las investigaciones bibliográficas, y experimental se llegó a la conclusión de que la especie de macrófita azolla filiculoides es más eficiente en la remoción del hidrocarburo según los parámetros estudiados en los cuerpos de aguas, en comparación con la especie de macrófita pistia stratiotes que presenta valores fuera del rango aceptable dentro de la clasificación para aguas superficiales al culminar el tratamiento en el humedal piloto. Palabras Clave: Evaluación de la eficiencia; Fitorremediación en aguas; Hidrocarburos en condiciones controladas. | 2021 | MSc. Lida Ramoa de Guerrero Ing. César Rafael Pérez Aranda MSc. Carlos Aníbal Duarte Ferrari |
11 | Lucelia Barrios Rolón | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PROVEÍDA POR EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL SENASA DEL DISTRITO DE GUAZUCUÁ, XII DEPERTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ, AÑO 2020 | Las Juntas de Saneamiento se han instalado como una forma de proveer agua en condiciones saludables para las familias de áreas rurales que se encuentran limitados al acceso de servicios básicos de saneamiento y alcantarillado. De todos modos, el agua potable sigue siendo un recurso limitado en los hogares rurales por las dificultades en cuanto a la obtención en condiciones óptimas para su consumo, así mismo, representa un desafío para las autoridades locales. El agua potable o de calidad es un elemento primordial para el bienestar de los seres humanos. Por tal motivo, este trabajo de investigación tiene como objetivo principal la determinación de la calidad de agua y la percepción de los usuarios acerca del agua proveída por el sistema de abastecimiento del SENASA de la localidad de Guazucuá, departamento de Ñeembucú. Para lograr dicho objetivo se propuso determinar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua destinada para consumo humano usando como referencia los índices de tolerancia establecidos en la Resolución N° 222/ 02 y las apreciaciones de los usuarios. Para la obtención de los datos se recurrió a actividades de campo con el propósito de recabar las muestras necesarias para el análisis de calidad del agua siguiendo los procedimientos recomendados por el Laboratorio de Ecología Básica y Aplicada, se analizaron un total de 10 muestras tomadas de los hogares de los usuarios. Así también, se procedió a la metodología de tipo descriptiva y cualitativa, recurriendo a una entrevista abierta indagando sobre la apreciación de los usuarios con relación al aspecto del agua proveída y el manejo de la planta de tratamiento. A partir de los datos arrojados por los instrumentos de investigación se pudo determinar que la calidad del agua distribuida en la localidad de Guazucuá está fuera de los rangos de tolerancia establecida y por lo tanto no es apta para consumo humano. Palabras claves: Agua Potable, Saneamiento, Parámetros. | 2021 | Ing. Rubén Darío Fornerón Portillo. MSc. Víctor Armín Riveros Insaurralde. Dra. Luisa Del Pilar Gamarra |
12 | María Cecilia Pérez Astrada | MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo | CARACTERIZACIÓN DE LAS MACRÓFITAS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL AGUA DEL HUMEDAL URBANO CÓDIGO NF DE LA CIUDAD DE PILAR | La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las macrófitas existentes en el cauce hídrico urbano que fue codificado como NF- LEBA y para verificar el estado físico en el que se encuentra. El arroyo NF atraviesa varios barrios de la ciudad de Pilar hasta llegar a desembocar al Rio Paraguay, los análisis laboratoriales fueron realizados de siete puntos de muestreos, Punto de muestreo Nº 1 Naciente, puente muro Yataity, Punto de muestreo Nº 2: Las Residentas, Punto de Muestreo Nº 3: Calle Humaitá, Punto de Muestreo Nº 4: Puente Oasis, Punto de Muestreo Nº 5: Puente San Gerardo, Punto de Muestreo Nº 6: Puente San Francisco, Punto de Muestreo Nº 7: Desembocadura, dichos análisis se realizaron en el año 2019. Se realizó también un herbario digital con la intención de dejar registro de todas las macrófitas existentes a lo largo del cauce hasta su desembocadura. Palabras claves: cauce hídrico, contaminación, parámetros físicos. | 2021 | Ing. César Rafael Pérez Aranda. Lic. José Fernando Arce Espinoza. MSc. Lida Ramoa de Guerrero. |
13 | Díana Elizabeth Villalba Sánchez | MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo | CARACTERIZACION DE LOS PARAMETROS FISICO-QUIMICOS MICROBIOLOGICOS DE AGUA DE POZOS SOMEROS DE YATAITY , INFLUENCIADO POR EFECTO DEL MATADERO MUNICIPAL. | El presente trabajo pretende describir los pasos a seguir para obtención de los datos que evidencien la calidad de agua de consumo de los pobladores ubicados en las inmediaciones del matadero municipal de la ciudad de Pilar, en la compañía Yataity, a fin de determinar la influencia del matadero en los pozos someros de las familias asentadas y las cuales consumen de las mismas. La investigación detennina la existencia de contaminación de las aguas de pozos someros utilizados para consumo humano en el área de influencia del Matadero Municipal de la Ciudad de Pilar y su relación con éste, atendiendo que la población circundante no cuenta con abastecimiento de agua segura y en caso de comprobar contaminación permita aplicar medidas preventivas oportunas. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron las entrevistas, análisis laboratoriales y observaciones in situ para recabar datos que proporcionen informaciones de la población en cuestión y para obtener datos relevantes que ayudan a determinar la calidad del agua consumida y a la toma de decisiones preventivas, así como a contribuir a la preservación del medio ambiente y la salud de las familias. Se ha llegado a la conclusión de que es necesario estudiar las características específicas de cada sitio para definir los criterios específicos de diseño de filtración o protección de las provisiones de aguas freática. El sistema de tratamiento a través de humedales artificiales puede ser aplicado en zonas semiurbanos como es el caso citado, con el objetivo principal y muy necesario de remover materia orgánica, nitrógeno y fósforo en todos sus compuestos que por percolación y filtración contaminan la napa freática, en aproximadamente 300 m en el área aledaña al núcleo de la matadería mencionada. Palabras claves: pozo somero, lixiviado, efluente, agua para consumo humano, napa freática. | 2021 | MSc. Carlos Aníbal Duarte Ferrari. MSc. María Luisa Lions. Dra. Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar. |
14 | Oscar Antonio Ayala Figueredo | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | CARACTERIZACIÓN DE SUELOS FORESTADOS CON ESPECIES EXOTICAS DE EUCALIPTO EN EL DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ, AÑO 2021 | Con miras a culminar con la carrera de Ingeniería Ambiental y ante la necesidad de conocer las características de los suelos en donde se ha forestado con especies exóticas (Eucaliptus sp.) se llevó a cabo una investigación de carácter descriptivo con enfoque cuali-cuantitativo, con la intención de corroborar parámetros físicos y químicos de los suelos forestados con especies exóticas de Eucalipto en el departamento de Ñeembucú, año 2021. | 2021 | Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera. Lic. Yolanda Rocio Parodi Flores. Dra. Luisa Del Pilar Gamarra Zalazar. |
15 | María Báez Gómez | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | PERCEPCIÓN E INFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA RELACIONADA A LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ANTENAS DE TELECOMUNICACIÓN. CASO: BARRIO YTORORO Y BARRIO GRAL. DÍAZ DE LA CIUDAD DE PILAR | La investigación denominada "Percepción e Información de la Ciudadanía Relacionada a la Instalación y Funcionamiento de Antenas de Telecomunicación. Caso: Barrio Ytororo y Barrio Gral. Díaz de la Ciudad de Pilar" investigó cómo los ciudadanos de la ciudad de Pilar perciben y entienden el impacto de las antenas de telecomunicación en sus comunidades. La investigación, realizada en los barrios Ytororo y Gral. Díaz, buscó identificar las razones del rechazo de la ciudadanía hacia la instalación de estas antenas, así como el nivel de información disponible sobre sus posibles efectos en la salud. | 2021 | Lic. Julia Elsa Espínola de Arce. Dra. Nelly Ceferina Amarilla Sánchez.Ing. Miguel Ángel Santander Portillo. |
16 | Lucia Elizabeth González Velaustegui | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | DISEÑO DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DESDE EL DOMICILIO HASTA LA DISPOSICIÓN FINAL PARA LA CIUDAD DE PILAR | Los residuos sólidos, son todos aquellos desechos no-líquidos que son generados por la actividad humana” (Organización Panamericana de la Salud. 2003, p.1). Según el (Informe del Banco Mundial2018, parr. 1). “En un se prevé que en el curso de los próximos 30 años la generación de desechos a nivel mundial, impulsada por la rápida urbanización y el crecimiento de las poblaciones”, “aumentará de 2010 millones de toneladas registradas en 2016 a 3400 millones”. (Barahona, 2019, p.16). Por otra parte, Ruiz, Suárez, Báez y Saldívar, (2017), expresan que: En Paraguay, la tasa promedio de generación de residuos sólidos urbanos (RSU) es de alrededor de 1,2 kg/persona/día, variando entre 0,5 y 1,5 kg/persona/día. En el Departamento Central se estima que actualmente se está generando alrededor de 2.000 tn/día en las poblaciones urbanas. (p.54) Con el crecimiento demográfico y la migración de zonas rurales hacia el radio urbano de la ciudad de Pilar, y alrededores; los residuos sólidos se han vuelto un problema, debido a que solo existen recolectores privados y muchas personas no cuentan con este servicio, queman o tiran las basuras a sus alrededores, logrando así dar un mal aspecto a la ciudad. Por otro lado, la Municipalidad local sólo recoge las basuras de las plazas y otros espacios públicos; y de los basureros que se encuentran ubicados en la vía pública, no llegando así a abarcar la recolección de residuos sólidos domiciliarios de los diferentes barrios; sin embargo, en la actualidad existen ordenanzas donde prohíben la quema de basuras, arrojar las basuras en los ríos, muros y calles, cuenta con ciertas multas y sanciones, pero no siempre son cumplidos por pobladores, ya sea por desconocimiento, falta de concienciación y educación ambiental. “La gestión integral de residuos sólidos implica el control de generación, separación, almacenamiento, tratamiento y disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU)”. de forma que armonice con los principios económicos, sociales y ambientales”. (Areco, 2016, p.). Es por eso que, con la presente investigación se pretende analizar la factibilidad de realizar un plan de gestión de RSU en la ciudad de Pilar, de manera a determinar si, de acuerdo a los resultados obtenidos, se podría lograr mitigar en alguna medida la contaminación ambiental y visual por residuos sólidos, y de ese modo contar con una ciudad más limpia y habitable. Dicho plan contará con estrategias para mejorar el manejo de los residuos y con todo lo relacionado abarcando toda la ciudad desde el domicilio hasta la disposición final; también buscar involucrar a la comunidad toda hacia la educación ambiental, mediante capacitaciones como seminarios y charlas, y también llegar a la gran mayoría de la población, a través de los medios de los medios masivos de comunicación. Para una mejor organización del trabajo, el mismo se estructura de la siguiente manera: El Capítulo I describe el problema, los objetivos de la investigación, la justificación del trabajo y delimitación espaciotemporal del mismo. El Capítulo II desarrolla los conceptos básicos y teorías generales respecto al tema estudiado a través del Marco teórico y conceptual. El Capítulo III presenta los aspectos metodológicos mediante los cuales se llevará a cabo la investigación. En el Capítulo IV se describe, analizan y presentan los resultados obtenidos luego de ser realizado el trabajo de campo. El Capítulo V contiene las conclusiones finales de la investigación y también se presentan algunas sugerencias en el mismo, acorde a las debilidades halladas. Por último, se lista las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración del trabajo, además se anexan los instrumentos de recolección de datos que fueron efectuados en el trabajo de campo | 2021 | Dr. Porfirio Domingo Arévalos Vera. Lic. Hugo Javier Encina Ozuna. Ing. César Rafael Pérez Aranda. |
17 | Gisel Aramí Villalba Coronel | MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo | ANALISIS DE VARIABLES CLIMATICAS (LLUVIAS Y TEMPERATURA) EN EL MUNICIPIO DE PILAR, A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS EN LA NUBE. | El proyecto presentado tiene como principal propósito, analizar las variables climáticas que afectan al municipio de pilar en el uso de un sistema de información geográfica basado en plataforma web como herramientas para la gestión territorial y la toma de decisiones, a partir de la identificación de las necesidades de geodatos de las entidades municipales, quienes tienen como una de sus principales funciones, la toma de decisiones y la intervención territorial. Una de las herramientas, basada en los sistemas de informaciones geográfica funcionando en el entorno web, es el software SIG denominado Google Earth; plataforma de software que dispone de las herramientas capaz de atender a las necesidades de los entes municipales. Esta herramienta presenta diversos aspectos favorables para su aplicación al fin mencionado, entre las que se menciona la capacidad para la captura de geodatos provenientes de diversas fuentes y obtenidos a través de variadas herramnientas y métodos; de manera a compatibilizarlas en una interfaz intuitiva y versátil, además de facilitar las tareas de almacenamiento, uso y distribución de geodatos asociados con bases de datos relacionales (tablas). Desde la perspectiva operativa del proyecto, se presentan las herramientas (software y hardware) utilizados, todas ellas al alcance de las entidades municipales. En cuanto al uso del software, el software GIS Google Earth Pro es la aplicación que requiere de licencia, en tanto que las demás aplicaciones son totalmente gratuitas y disponibles en la web. En cuanto se refiere al hardware, el desarrollo del proyecto se aplicó utilizando una configuración de computadoras considerada estándar en el mercado de comercialización de estos dispositivos. En lo referente a los demás recursos (receptor GPS, datos, base de datos), las mismas corresponden a datos y herramientas de que se disponen o que son generados en otras instituciones en el desempeño de sus actividades propias ya las que es factible de acceder. En lo atinente a los resultados logrados, las mismas se ajustan a las necesidades de los entes municipales, con el evidente potencial utilidad de las mismas a los fines perseguidos por dichas oficinas públicas. | 2022 | MSc. Juan Alberto Bottino Fernández. MSc. Griselda Noemí Jiménez de Ozuna. Lic. Sergio Adalberto Mareco Martínez. |
18 | Liz Paola Rodríguez Altamirano | MSc. Miguel Ángel Delpino Aguayo | BIOFUEL “PROPUESTA ALTERNATIVA ECOLÓGICA CON EL FIN DE SUPLIR LA DEMANDA ENERGÉTICA; PARA CALDERAS, CALEFACCIÓN Y COCINAS PARA ZONAS RURALES, SUBURBANOS Y URBANOS” | El presente trabajo se realizó con el objetivo de diseñar y crear un biocombustible a base de mezclas de diferentes porcentajes de residuos orgánicos, valiéndose de principios físicos básicos para determinar la fuerza que se ejerce para prensar las briquetas, para su posterior utilización con fines domésticos; buscando promover el ahorro económico, energético, la sensibilidad ambiental y además de la educación, tomando en cuenta para el diseñado el uso de residuos orgánicos como son la hoja de papel, el cartón, el aserrín, la carbonilla de arroz, la paja y las hojas de los árboles, sin la necesidad de utilizar la energía eléctrica para su elaboración, utilizando herramientas de fácil elaboración y adquisición; Para los Análisis Técnico se procedió dividir en tres etapas fundamentales para la evaluación de los parámetros físicos y químicos de las briquetas las cuales son las siguientes: etapa de elaboración de las briquetas, etapa de preevaluación y finalizando con la etapa de evaluación; en donde se observó el funcionamiento en cuanto al aspecto físico, el tiempo de ebullición, consumo de combustible en gramos, la eficiencia térmica; logrando comprobar que la briqueta 3, en donde está hecha de 60% Aserrin y 40% de Papel es la mejor opción. Palabras Clave: briquetas; biocombustibles; principios físicos básicos de presión. | 2023 | Prof. Ing. César Rafael Pérez Aranda. Prof. Bioq. Nathalia Eloisa Rivas Delfino. Prof. MSc. María Luisa Lions |
19 | María de los Ángeles Núñez | MSc. Lida Ramoa de Guerrero | DIAGNOSTICO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS COMERCIALES DE LA CIUDAD DE ALBERDI. | En la ciudad de Alberdi, Departamento de Ñeembucú, se realiza la investigación que tiene por objetivo realizar un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos de origen comercial. Se entiende que el residuo de origen comercial es aquel que es producido en los locales comerciales y mercantiles. El manejo adecuado de estos residuos forja un importante interés y una superlativa preocupación para las autoridades, por el hecho de constituirse como una verdadera amenaza para la salud humana y el medio ambiente. La generación y acumulación de los residuos se produce a partir de la comercialización de productos de todo tipo en razón a la intensidad de la mencionada actividad económica y el movimiento de personas y mercaderías. Desde la perspectiva metodológica la investigación se sostiene en el contexto de un enfoque de diseño no experimental, con carácter descriptivo y de corte transversal. Los métodos y técnicas de relección de datos se ajustas a los requerimientos pertinentes a trabajo de esta naturaleza. La hipótesis de trabajo formulada establece cuanto que el adecuado manejo de los residuos sólidos comerciales generados en la ciudad de Alberdi, se ve dificultado ante la falta de aplicación de la legislación vigente, la falta de conocimiento, la ausencia de prácticas y acciones por parte de los comerciantes como de la propia Municipalidad. Esta hipótesis fue plenamente confirmada teniendo en cuenta el análisis de los resultados y conclusiones del trabajo de investigación. Queda claro que no se percibe un manejo adecuado de los residuos sólidos comerciales por parte de los propietarios de los locales objeto de estudio en la ciudad de Alberdi, así como falencias en lo concerniente a la toma de medidas correspondientes desde los estamentos directivos de la Municipalidad. Las leyes y reglamentaciones no llegan a ser lo suficientemente conocida por los comerciantes como tampoco es aplicada a cabalidad por las autoridades locales. Palabras claves: Prácticas de manejo - Conocimiento - Acciones ejecutadas - Noción del marco legal | 2024 | Dra. Nélida Blanca Soria Rey. Ing. Adrián Barreto Bogado. Ing. Félix Arrúa Mancuello. |
20 | Francisco Martín Paredes Fretes | MSc. María Luisa Lions | CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO DE LA CIUDAD DE SANTA MARÍA DE FE MISIONES EN SUS PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS” | El trabajo de investigación denominado Calidad del Agua de consumo humano de la Ciudad de Santa María de Fe Misiones en sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos tuvo como objetivo general Analizar la calidad del agua de consumo de la ciudad de Santa María de Fe Misiones en sus parámetros físicos, químicos y microbiológicos. La misma se desarrolló en la Ciudad de Santa María de Fe, situada en el departamento de Misiones, la temporalidad de la investigación fue en el año 2023 tuvo un alcance no experimental, descriptivo, comparativo de corte transversal. La población del trabajo de investigación está conformada por cuatro muestras de agua de los distintos barrios de la ciudad de Santa María que son, Barrio Caacupé, Centro, Laureles y Conavi las muestras están conformadas por dos litros de agua de las viviendas seleccionadas y se utilizaron como instrumento de recolección de datos el análisis laboratorial. Hechas las consideraciones anteriores los análisis laboratoriales son de vital importancia en el ámbito de la salud proteger la salud de los consumidores. Palabra Claves: Calidad, Agua, Consumo humano, Parámetros. | 2024 | Dra. Nélida Blanca Soria Rey. Bioq. Nathalia Rivas. Dra Ernilda Vera. |