En el marco del Primer Concurso “Pilar Emprende 2025, Capital Semilla”, organizado por la Municipalidad de Pilar a través del Centro de Desarrollo Empresarial, en alianza con la Facultad de Ciencias Aplicadas y la Carrera de Ingeniería Industrial, se lleva a cabo con éxito el ciclo de talleres de capacitación dirigido a estudiantes del 4.º y 5.º curso de la Carrera, cuyo calendario es desde el lunes 26 de mayo hasta el martes 3 de junio. El programa incluye espacios formativos centrados en el desarrollo de ideas innovadoras, estructuración de planes de negocio, digitalización y presentación de proyectos, con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora y fortalecer el sector productivo local. Esta iniciativa interinstitucional también permite consolidar alianzas estratégicas en el marco del Proyecto de Extensión de la Carrera Ingeniería Industrial: “Fortalecimiento de Pequeñas Empresas Industriales de la ciudad de Pilar”, promoviendo el intercambio de conocimientos, la colaboración en proyectos conjuntos y la ampliación de la red de contactos y oportunidades para estudiantes y docentes. De esta manera, se reafirma el compromiso de la Facultad de Ciencias Aplicadas con la formación integral de sus estudiantes, vinculando el conocimiento académico con las necesidades reales del entorno social y productivo.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN – PROYECTO “Seminarios de Capacitación en herramientas digitales a docentes de escuelas del nivel secundario.
Gira técnica – alumnos del 4° y 5° curso de la carrera Ingeniería Ambiental, aula pilar, de la Facultad de Ciencias Aplicadas de La Universidad Nacional de Pilar.
El pasado sábado 17 de mayo de 2025, se realizó una Gira Técnica por el Departamento de Ñeembucú, con alumnos del 4º y 5º de la carrera Ingeniería Ambiental, Aula Pilar, organizada por los docentes el Ing. Agr. M.Sc. Pablo Núñez, la Lic. Rocío Parodi, la Dra. Luisa Gamarra y el Ing. César Pérez.
Se integraron diferentes asignaturas de la carrera (actividad extra mural), con el objetivo de vivenciar y desarrollar la capacidades previstas en los planes de estudios de las diferentes asignaturas:
Hidrología Ambiental.
Evaluación de Impacto Ambiental.
Sistema de Producción Agraria y Forestal.
Ingeniería Ambiental.
Manejo, Gestión y Control de Recursos Hídricos y Ecotoxicología y Biorremediación Ambiental.
Participó de la gira, a través de la movilidad, una estudiante de la Cátedra Hidrometeorología de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas de la Facultad Politécnica UNA.
Las observaciones iniciaron desde lugares estratégicos de la ciudad de Pilar, para luego dirigirse a otras localidades del Departamento como: Isla Umbú, Loma Guazú, Humaitá, Paso de Patria, Gral. Díaz, y un recorrido fluvial por el Río Paraná y Río Paraguay, hasta la confluencia de ambos Ríos. Se pudieron observar: cañadas, esteros, lagunas, arroyos, ríos, tipos de suelo, (diferenciación de ancho, color de agua, velocidad, fuerza de la corriente de agua), impactos ambientales, sistemas de producción agraria y forestal, potenciales especies de flora que pueden ser utilizadas para la biorremediación ambiental y la biodiversidad (fauna y flora) existente en los humedales del Ñeembucú.
La actividad contó con el apoyo de la dirección de la carrera Ingeniería Ambiental y del Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNP.
Visita Técnica estudiantes tesistas de la Maestría en Gestión del Agua al laboratorio CEMIT.
Estudiantes tesistas de la Maestría en Gestión del Agua participaron en una visita técnica al laboratorio CEMIT, donde formaron parte del procedimiento de procesamiento de muestras de agua y recibieron capacitaciones especializadas en análisis físico-químico y microbiológico.
Esta experiencia práctica fue guiada por su profesora asesora, Mgtr. Claudia Ávalos quien acompañó el proceso de aprendizaje y fortaleció la vinculación entre el ámbito académico y el profesional. ¡Seguimos formando especialistas con visión integral y compromiso con la gestión responsable del recurso hídrico!