Decano de La Fca Junto a Académicos Paraguayos Visitan Referentes Mundiales de la Innovación En Haifa, Israel.


DECANO DE LA FCA JUNTO A ACADÉMICOS PARAGUAYOS VISITAN REFERENTES MUNDIALES DE LA INNOVACIÓN EN HAIFA, ISRAEL

Una delegación de académicos de universidades públicas del Paraguay, entre quienes se encuentra el Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar, Mgtr. Jorge Fornerón, realizó una serie de visitas institucionales en la ciudad de Haifa, Israel. El recorrido incluyó tres referentes internacionales de la educación superior y la investigación: el Instituto Tecnológico Technion, la Universidad de Haifa y el Instituto Gordon.

Technion – Cuna de la innovación tecnológica israelí

El Technion – Instituto Tecnológico de Israel, reconocido como una de las principales universidades de ciencia y tecnología del mundo, fue el primer destino de la comitiva. Fundado en 1912, el Technion es considerado el “MIT de Israel”, con aportes decisivos en áreas como ingeniería, medicina, inteligencia artificial, nanotecnología y ciencias de la computación.
La institución ha sido semillero de múltiples premios Nobel y de innovaciones que hoy se aplican en la industria global, y constituye un motor de la denominada Start-Up Nation, al impulsar la creación de empresas de base tecnológica surgidas de la investigación académica.

Universidad de Haifa – Multiculturalidad y excelencia académica

Posteriormente, la delegación visitó la Universidad de Haifa, caracterizada por su marcada diversidad cultural y social. Con una población estudiantil que incluye judíos, árabes, drusos y estudiantes internacionales, la institución se ha consolidado como un espacio de encuentro plural y de cooperación académica.
La Universidad destaca en áreas como ciencias sociales, humanidades, derecho y oceanografía, gracias a su privilegiada ubicación sobre el Monte Carmelo con vistas al Mediterráneo. Además, ha desarrollado un modelo de inclusión social que es referente en Israel y en la región.

Instituto Gordon – Formación docente y pedagogía innovadora

El itinerario culminó en el Instituto Gordon de Educación, especializado en la formación de profesionales de la docencia. Reconocido por su enfoque en la pedagogía innovadora y el uso de tecnologías educativas, Gordon prepara a futuros maestros y profesores con énfasis en metodologías activas, creatividad y compromiso comunitario.
La institución es pionera en la integración de la educación digital y en la formación de docentes capaces de responder a los retos de sociedades dinámicas y multiculturales.

Un puente académico hacia la innovación

La gira académica permitió a los representantes paraguayos conocer de primera mano las prácticas que han posicionado a Israel como referente en innovación tecnológica y en educación inclusiva. Para el Decano de nuestra Facultad, la experiencia abre la posibilidad de generar vínculos institucionales que fortalezcan la investigación, el emprendimiento y la formación de recursos humanos de excelencia en Paraguay.

Compartir:

Puentes de conocimiento: Paraguay e Israel unidos por la ciencia y la tecnología


El decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar, Mgtr. Jorge Fornerón, participa en el curso “Estrategias para el Desarrollo de la Capacidad Institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación”, organizado por MASHAV – Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Centro de Capacitación Golda Meir MASHAV Carmel (MCTC), en la ciudad de Haifa.

En el marco de la capacitación, los representantes de las universidades públicas de Paraguay realizaron ayer miércoles 11 de setiembre una visita académica a la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde conocieron el Centro de Emprendimiento ASPER–HUJI Innovate, espacio que impulsa la cultura emprendedora desde la investigación, apoyando a estudiantes, docentes e investigadores en la creación de nuevas empresas y proyectos sociales. Durante la jornada, el Dr. Amnon Dekel, cofundador y Director Ejecutivo de ASPER-HUJI Innovate, presentó cómo el centro transforma ideas en innovación, fomentando la generación de patentes y emprendimientos. Asimismo, el Dr. Mauricio Dimant,

Coordinador de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Humanidades y profesor de Estudios Españoles y Latinoamericanos, compartió experiencias sobre el acompañamiento a los emprendedores desde el ámbito académico.

La jornada incluyó también la exposición de la Dra. Anat Iosub Amir, Vicepresidenta de Yissum, la empresa de transferencia tecnológica de la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien explicó el impacto de este modelo en la vinculación entre investigación y mercado.

La visita concluyó con un recorrido por el campus Guivat Ram de Jerusalén, que permitió a los participantes conocer más de cerca la infraestructura y el ecosistema de innovación de esta prestigiosa institución internacional, que tuvo como uno de sus profesores y principal propulsor a Albert Einstein.

Compartir:

Comunicado de la Facultad de Ciencias Aplicadas – UNP


La Facultad de Ciencias Aplicadas (FCA) de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) tiene firme su compromiso con los principios y valores que sostienen a nuestra institución: el respeto a los derechos humanos, la libertad de pensamiento y expresión, la democracia y la autonomía universitaria.
Consideramos que la educación es un derecho que debe ejercerse en un ambiente inclusivo, seguro y solidario, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar sus capacidades y la comunidad universitaria pueda convivir con respeto mutuo.
La inclusión es un desafío que requiere del compromiso de todos los sectores involucrados en la educación: Estado, instituciones, comunidad y familia. Solo con apoyos adecuados, trabajo conjunto, responsabilidad entre todos/as podremos garantizar la atención necesaria a cada persona con necesidades específicas, al tiempo de cuidar el bienestar del entorno académico.
En este sentido, nuestras decisiones y acciones se orientan siempre a las normativas nacionales y políticas institucionales, buscando fortalecer la calidad educativa, generar aprendizajes y formar ciudadanos críticos, innovadores y comprometidos con el buen vivir.
Sostenemos, además, que en nuestra Facultad se valora y protege la participación de estudiantes y docentes, quienes tienen derecho a expresar sus opiniones y preocupaciones sin presiones externas. La libertad de expresión y el respeto son pilares fundamentales de nuestra vida universitaria.
La FCA de la UNP seguirá trabajando para que la universidad sea un espacio abierto, inclusivo y democrático, al servicio del desarrollo de las personas y de la comunidad.
Pilar, septiembre de 2025
Facultad de Ciencias Aplicadas – Universidad Nacional de Pilar
Compartir:

Firma de convenio específico de Cooperación entre LA MANUFACTURA DE PILAR S.A. Y LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.


FIRMA DE CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN ENTRE LA MANUFACTURA DE PILAR S.A. Y LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.
En la jornada de hoy miércoles 3 de setiembre del corriente, en dependencias de la carrera Ingeniería Industrial se llevó a cabo la firma del CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN ENTRE LA MANUFACTURA DE PILAR S.A. Y LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR.
El objetivo del mismo es la de establecer una cooperación académica, científica y técnica entre LAS PARTES, a fin de desarrollar actividades conjuntas en áreas de interés común, promoviendo el desarrollo profesional, la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la vinculación universidad–empresa.
En la ocasión estuvieron presentes:
– Miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar.
– Prof. MSc. Miguel Ángel Delpino, Vice Decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas – UNP.
– Prof. Ing. Ángel Pineda, Gerente de la Manufactura de Pilar S.A.
– Prof. MSc. María Elena López de Silva, Directora Académica de la Facultad de Ciencias Aplicadas – UNP.
– Prof. MSc. Emilio Sisul Salcedo, Director de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas – UNP.
– Docentes y Alumnos de la Carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Aplicadas – UNP.
– Público en general.
Compartir:

Estudiantes del primer y tercer año de Ingeniería Ambiental presentaron este festejo-homenaje a la cultura paraguaya.


El día de jueves 21 de agosto, estudiantes del primer y tercer año de Ingeniería Ambiental presentaron este festejo-homenaje a la cultura paraguaya.
Este festejo fue posible mediante el trabajo interdisciplinario de las materias: Comunicación Oral y Escrita con la Docente Dra. Elsa Velázquez (primero) y Salud Ambiental y Toxicología con la docente Lic. Gilda Silva (tercero).
Entre comidas y juegos típicos, risas, bailes y arte, pudimos disfrutar de una actividad diferenciada. De esta manera lanzamos el mensaje de preservar lo nuestro, lo que incluye el patrimonio cultural y natural de todas y todos.
Compartir:

Práctica en el Laboratorio de Parasitología Animal – F.C.A. y D.R. Jornada práctica en el Laboratorio de Parasitología Animal


En la mañana del viernes 27 de junio, los estudiantes del 2.º curso de la carrera de Ingeniería Ambiental – Aula Pilar, acompañados por el docente de la asignatura Microbiología, MSc. Nicanor Antola Segovia, realizaron una jornada práctica en el Laboratorio de Parasitología Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural – UNP.

????‍????????‍???? Durante la visita, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

✅ Demostración de la Técnica de Flotación Simple (Método de Willis), utilizada en análisis coproparasitológico, a cargo de la Ing. Agrop. Belén Martínez Fornerón, del Laboratorio de Parasitología. ✅ Montaje y observación microscópica de cultivos de hongos filamentosos (mohos), dirigido por el MSc. Nicanor Antola Segovia, docente responsable de la cátedra.

Esta experiencia fue clave para que los estudiantes pudieran aplicar los conocimientos teóricos en un entorno real de laboratorio, fortaleciendo sus habilidades prácticas y fomentando el desarrollo de técnicas microbiológicas básicas, como la preparación de medios de cultivo y los métodos de mantenimiento y conservación de microorganismos. Además, la actividad promovió el trabajo colaborativo entre facultades, enriqueciendo la formación integral de los futuros profesionales. #IngenieríaAmbiental

#Microbiología

#2do.Curso-AulaPilar

#Parasitología

#AprenderHaciendo

#EducaciónConPropósito

#FCA #FCAyDR

#CienciaEnAcción

Compartir: